Contexto Actual
El contexto desde el cual analizamos las problemáticas de la educación, lo nombramos como tensión entre la primera modernidad y la segunda modernidad. Ésta última es nombrada también como posmodernidad o segundo momento de la modernidad. Sin entrar en un desarrollo de este contexto, podemos mencionar como característica principal la revolución tecnológica o segunda revolución industrial y el surgimiento de nuevas tecnologías digitales. Éstas han sido construidas para quedarse y están cambiando nuestras vidas de un modo acelerado.
La pandemia y las nuevas tecnologías
El cierre de las escuelas en el mundo, por la pandemia, la cuarentena y el aislamiento social han acelerado a su vez, el uso de las nuevas tecnologías por el conjunto de los docentes, alumnos y padres. Ya no son solos los especialistas en informática que continúan utilizando estas técnicas. La utilización del internet y las nuevas tecnologías, se ha configurado como la única posibilidad de continuar con las prácticas educativas, y a los docentes, nos desafía a planificar la educación en formato digital para cada nivel.
Los nuevos aprendizajes que los docentes tienen que realizar para aplicar las nuevas tecnologías, son un desafío de tal magnitud, que transforman los procesos educativos. Estos cambios son tan importantes que la vuelta a la escuela presencial quedará atravesada por los nuevos instrumentos.
Formularé en este sentido, dos hipótesis.
1º hipótesis: Habrá continuidad en la escuela presencial
Todo lo que estudiemos y elaboremos para el desarrollo de la educación digital, no caerá en saco roto, sino que modificarán nuestras prácticas futuras presenciales. Será posible y necesario integrarlos dando lugar a cambios en los procesos educativos.
Todos los esfuerzos que estamos realizando ahora, para construir y aplicar los mejores instrumentos propios de las diferentes áreas de conocimiento, e instrumentos para los proyectos inter-disciplinarios, tendrán continuidad en la vuelta a la escuela presencial.
2º hipótesis: Las demandas de los nuevos paradigmas.
Las capacidades que demandan las nuevas tecnologías y la educación digital, tienden a coincidir con las disposiciones que se propone formar la Nueva Pedagogía.
Los grandes pedagogos del movimiento de Escuelas Nuevas, pensaron en sus teorías y realizaron en sus prácticas, propuestas que, ahora, por primera vez en la historia de la humanidad, tienden a concordar con los requerimientos de los nuevos paradigmas que surgen de las nuevas tecnologías, tanto en el mundo del trabajo en el campo económico, como en la vida social, política y cultural.
Esas disposiciones, entre otras, las entendemos como conjunto de capacidades, habilidades, destrezas y competencias y, refieren a la calidad de lo que en los sujetos está disponible.
Algunas de estas disposiciones son:
Trabajar en equipo. Promover la cooperación y la comunicación. Tomar decisiones. Autonomía. Tener iniciativa. Participación activa. Ser protagonista, actor y autor de sus emprendimientos. Enfrentar la incertidumbre de modo creativo. Pensar de modo integral en relación con nuestras emociones y nuestro cuerpo. Construir procesos de concertación y negociación de significados e intereses.
Tanto la educación virtual-digital como la presencial, deben ser guiadas por una Nueva Pedagogía, que oriente la construcción de Proyectos Pedagógicos transformadores, que potencien una educación integral, activa y creadora.
En la sociedad del conocimiento y la información, la calidad de la educación es fundamental para nuestras vidas. Esta calidad de la educación, gravita en la mayor riqueza de las naciones, mientras que su carencia genera exclusión y marginalidad.
¿Seremos capaces de construir acuerdos y realizar los cambios que la nueva educación requiere?
Magister/Profesor Gregorio Germán. Rector fundador Escuela Nueva Juan Mantovani.